1.2.Panamá, Capital del Mundo
Es indudable que las sesiones del Consejo de Seguridad en Panamá del 15 al 21 de marzo de 1973, hicieron posible que gran parte del mundo, a través de los medios de comunicación, conociera a profundidad la razón de ser de nuestro pleito histórico con
la primera potencia mundial, pues durante esos siete días, el país s
convirtió, de hecho, en la capital del mundo.
El canciller Juan Antonio Tack afirmó que ‘la reunión en Panamá del
Consejo de Seguridad, constituyó una hermosa realización de la profecía de Bolívar’;
y sostuvo que ‘Panamá, un país tan pequeño y materialmente débil dio un ejemplo
al mundo con la organización de dicha reunión. Consideramos que la
participación panameña en la histórica reunión fue crucial para reactivar las negociaciones
y, a la vez, obtener la simpatía y apoyo mundiales, en pos de la concertación
de un nuevo Tratado y la eliminación del enclave colonial.
Así, la posición indeclinable de la delegación panameña desde el inicio
de las sesiones fue obteniendo adeptos entre la mayoría de los miembros del
Consejo. Lo anterior se pudo constatar una vez que fue presentado el proyecto
de resolución original sobre las negociaciones canaleras por el canciller Tack,
conjuntamente con el Perú, en la tarde del 16 de marzo de l973. Es de consignar
que al Dr. Jorge E. llueca le correspondió elaborar tres proyectos de
Resolución sobre la cuestión canalera, que fueron sometidos a consideración del
Consejo, y el representante estadounidense, embajador John Scali, presentó otro
Proyecto sobre esta materia, pero no prosperó.
Amerita destacar que el equipo negociador panameño, encabezado por el
embajador Aquilino Boyd y Presidente del Consejo en dicha reunión, junto con el
canciller Juan Antonio Tack, desplegó todas sus habilidades, experiencias y
recursos para obtener el apoyo mayoritario, ya a través de una serie de
reuniones y consultas, ya por medio de contactos e intensas negociaciones con
los miembros del Consejo.
Como consecuencia de dichas negociaciones, Panamá aceptó modificar el
proyecto original (16 de marzo) elaborado por el Dr. llueca, cuyo nuevo texto
fue presentado conjuntamente con Guinea, Perú, Sudán, Yugoslavia y Kenia, el
cual se sometió a votación en la sesión de la tarde del día 21 de marzo de l973
con el veto estadounidense anunciado.
Ciertamente, la obtención de trece votos a favor del Proyecto de
Resolución sobre la ‘cuestión del Canal de Panamá’ constituyó: por un lado, un
triunfo sin paralelo de la diplomacia panameña; y por el otro, el repudio al
colonialismo de los Estados Unidos, todo lo cual poco tiempo después lo obligó
a sentarse nuevamente a la mesa de negociaciones, que cuatro años más tarde
culminaron exitosamente con la firma de los Tratados Torrijos- Carter.
En síntesis, consideramos que, a más de treinta años transcurridos
después del histórico acontecimiento, Panamá, gracias a los Tratados
Torrijos-Carter, recuperó el Canal, eliminó el enclave colonial, logró el
desalojo de las Bases Militares acantonadas en el área canalera y, además,
rescató la plena soberanía en todo el territorio nacional.
Comentarios
Publicar un comentario